Pablo Villalobos: El deporte ha sufrido más de lo necesario

El atleta nos cuenta cómo se ha reinventado para seguir con sus entrenamientos en esta nueva era.
Todos nos hemos visto afectados por esta nueva era a la que nos enfrentamos. Hemos cambiado nuestra rutina de trabajo, la forma de socializar y comunicarnos con nuestro entorno más cercano, la manera de practicar deporte… Es evidente que la tecnología nos ha hecho la vida un poco más fácil.

Hoy nos hace muy contentos poder charlar con un experimentado corredor de larga distancia, concretamente con Pablo Villalobos, quinto en el Campeonato de Europa de Atletismo 2010 en Barcelona.

Con el atleta extremeño hemos podido charlar sobre su trayectoria en el mundo del deporte, sobre cómo ha afectado esta nueva normalidad a su día a día como deportista y la clase de soluciones que ha podido y va a implantar como profesional.

Además, también hemos charlado sobre uno de los temas más polémicos de la parrilla informativa, la organización de los Juegos Olímpicos de Japón 2021.


¿Te afectó mucho la pandemia a la hora de cumplir con tus objetivos?
Durante el confinamiento domiciliario sí, fueron 50 días sin poder correr ya que no disponía de ningún cinta en casa. Sólo pude hacer algo de rodillo con una bici y trabajo de fortalecimiento general. Fue un parón de los más largos de mi vida deportiva desde que comencé a los 10 años. No recuerdo que haya estado muchas más veces tanto tiempo sin correr. 
Por otro lado con los grupos de corredores estuvimos desarrollando trabajos de fortalecimiento por videollamada para mantener las rutinas y contacto durante 30-40 minutos. Fue una experiencia muy interesante para todos. Así que a nivel laboral, aunque de manera atípica, pude seguir trabajando.
Ahora que nos encontramos en circunstancias más favorables, ¿Cuál es tu rutina como deportista? ¿Cómo lo compaginas con tu trabajo?
En estos momentos corro a diario e incluso algunos días hago doble sesión, llegando a acumular entre 10-20 horas de actividad física moderada a la semana para preparar mis objetivos deportivos. 
Hago sobre todo entrenamientos con los grupos de corredores a los que entreno. Lo que equivaldría un 50% del entrenamiento. Además, cuando puedo, salgo una vez a la semana por la montaña, ya que ahora mismo estoy orientado a objetivos en carreras de montaña.
Por las mañanas trabajo desde casa, pudiendo sacar algún tiempo para entrenar a primera hora. Mientras que durante las tardes suelo tener entrenamientos con los grupos de corredores.
A partir de ahora, ¿Crees que va cambiar el mundo del deporte? ¿Cómo?
Creo que el deporte ha sufrido más de lo necesario, y no se ha tenido en cuenta que en muchos casos, es una práctica que fomenta la salud, que se puede hacer al aire libre, y siguiendo las medidas de distancia.

A su vez, creo que gran parte de la población mundial ha recibido el mensaje que le hacia falta para darse cuenta de lo importante que es estar sano, ser activo, cuidarse por salud y evitar complicaciones como podrían ser el COVID19.

Han aprendido a generar rutinas saludables tanto físicas como mentales en una etapa en la que hemos tenido que restringir mucho nuestra actividad, social, ocio, viajes, etc

Creo que el deporte y el mundo de la actividad física saldrá reforzado, aunque está claro que algunos sectores tardarán algo en recuperarse y volver a la normalidad con un coste de empresas y empleo temporal.

          Después de comunicarse la primera edición del manual de medidas que se utilizarán para los JJ.OO. de Tokio en julio de 2021, son miles las incógnitas que se plantean tras la gestión de este gran evento. Diferentes federaciones de élite deportiva ven con buenos ojos asistir a los juegos olímpicos para conseguir así salvar la temporada 2016-2020, debido la temporada con mayores restricciones para practicar la actividad deportiva.¿Cómo ves que se hayan reanudado los preparativos de los JJOO? ¿Crees que TIMP podría gestionar o ayudar en la gestión de un evento como los JJOO?
Creo que es positivo y necesario, está claro que no serán unos JJOO normales como los que se hubieran celebrado sin la existencia de la pandemia, pero estoy seguro de que se tomarán las medidas necesarias para que no sea un foco de la enfermedad ni en Japón y ni a posteriori cuando finalicen. 
TIMP es una herramienta muy versátil que puede ser una solución interesante para la gestión de aforos, ticketing, servicios, etc. Unos JJOO por su complejidad, serían una oportunidad de escalar para una app como TIMP.


¿Crees que la tecnología se ha vuelto necesaria en la nueva era del deporte?
Creo que herramientas y aplicaciones como TIMP facilitarán muchos aspectos en el ámbito del deporte para la gestión de todo tipo de actividades: reservas, aforos, servicios… Son aplicaciones escalables, de bajo coste de implantación y que permiten, a su vez, la aplicación de otros muchos servicios extras a los usuarios que les facilitan el acceso a los servicios, su satisfacción e, incluso, fidelización.


Ahora que empezamos de cero. ¿Cómo crees que se podría volver a la normalidad en el mundo del deporte y de las grandes competiciones? ¿Se volverá más selectiva la afición a la hora de asistir a un evento?
Creo que poco a poco volveremos a la normalidad. Tendremos que esperar a ver en los meses que vienen la evolución de la pandemia y la distribución de las vacunas. Pero considero que en un tiempo notaremos cierta normalidad respecto a la movilidad nacional e internacional para asistir a grandes eventos. 
Además creo que si las competiciones de mayor nivel se celebran sin público, con ciertas restricciones o medidas en los viajes, a partir de primavera de este 2021 se desarrollarán cada vez con mayor normalidad.
Compártelo:
A %d blogueros les gusta esto: