Circuitos de entrenamiento, una herramienta indispensable

Estos circuitos pueden ser muy efectivos en tu centro. Conoce cómo diseñarlos y sus beneficios.

Encuentra el equilibrio perfecto entre espacio y tiempo

En todo gimnasio existe un factor primordial perseguido por clientes y profesionales del sector: la rentabilidad del tiempo. Y esto, unido a la mejora de la condición física y el alcance de un buen estado de salud, es la filosofía común a cualquiera que esté contacto con las distintas rutinas deportivas.
Sin embargo, parámetros como la incertidumbre, el desconocimiento o el simple deseo de autonomía por parte del cliente, provocan que en muchas ocasiones veas, desde tu mostrador, un elevado número de máquinas vacías; clientes que ocupan ciertas secciones durante más tiempo del necesario o, incluso, saturación de algunas actividades. 
¿La solución? Los llamados circuitos de entrenamiento que, si todavía no aplicas en tus rutinas, vas a integrar en tu centro como un básico ya que son el remedio perfecto para que tanto tú como tu cliente aprovechéis espacio y tiempo a partes iguales. 

¿Qué es un circuito de entrenamiento?

En primer lugar, es importante no confundir el circuito con las denominadas rutinas de entrenamiento, siendo éstas últimas el plan y el primero de ambos la ejecución. Las dos deben coexistir dentro de la organización que apliques en los entrenamientos de tu centro, porque planificando una rutina adecuada para un cliente, la creación de su circuito correspondiente es el siguiente paso para que todos y cada uno de tus clientes estén más cerca de alcanzar sus objetivos. Si tienes alguna duda, aquí puedes consultar más información acerca de las rutinas de entrenamiento.
De forma general un circuito de entrenamiento se define como todas aquellas series de ejercicios pensadas por un profesional en función del objetivo del cliente, ya sea pérdida de peso, tonificación o mantenimiento. Series que, generalmente, abarcan tres tipos de secciones: ejercicios con fuerza, con peso corporal o cardiovasculares, para los que se establecerá un número de repeticiones con o sin descanso. Y, precisamente, en función de todas estas variables se clasifican tres tipos de ejercicios diferentes:
·Entrenamiento interválico: Aquellos ejercicios en los que existe un determinado tiempo de descanso entre series.
·AMRAP: Un tipo de circuito que reta al deportista a realizar el mayor número de repeticiones establecidas en el circuito en un periodo de tiempo determinado. Este es quizás el tipo de entrenamiento más común entre los seguidores del CrossFit y representa todo un universo de información, que puedes encontrar aquí.
·Realizar un número de vueltas determinadasen el menor tiempo posible.

Diseño, materiales y actividades de un circuito de entrenamiento

Una vez tenemos claro el concepto hemos de emplear todo nuestro esfuerzo en diseñar circuitos de entrenamiento eficaces y correctos Hemos de tener en cuenta variables como la duración de la rutina de entrenamiento en la cual se enmarquen nuestros circuitos; la frecuencia con la que se practicarán, la tipología de ejercicios y el número de repeticiones de cada uno, todo ello en función de un objetivo marcado previamente por tu cliente en una entrevista inicial. 
Por otro lado, y además de contar con toda la información necesaria que habrás recabado del examen que hayas realizado a tu cliente (altura, peso, imc, etc.), es importante explicar y enseñar una por una todas las actividades y zonas de entrenamiento que van a utilizarse en cada circuito. Echemos un vistazo a algunas de ellas:
·Ejercicios de cardio. Esta categoría es perfecta para aquellos momentos en los que el gimnasio está más saturado de lo normal, ya que podemos utilizar ejercicios que requieren material específico, como las carreras en la cinta de correr, o de otro lado ejercicios que pueden practicarse en cualquier parte, tales como saltos con rodillas altas.
·Ejercicios de tronco superior o tronco inferior, los cuales podemos realizar, por ejemplo, en un espacio amplio sin necesidad de máquinas y que corresponden a repeticiones de sentadillas de peso corporal, flexiones o estocadas, entre muchos otros.
·Zona de peso libre, donde podrás trabajar con barra o mancuernas en función de las necesidades del cliente.
·Entrenamiento con autocargas, referido a todos aquellos ejercicios que realicemos con el propio peso corporal. Este tipo de entrenamientos poseen la ventaja de poder ser realizados en cualquier zona del gimnasio.
·Ejercicios gimnásticos, para los que se emplearán barras, anillas o WOD de CrossFit.
Todos estos ejercicios son ejemplos de una infinidad de alternativas para entrenar a tu cliente, y se suelen recoger en torno a cinco estaciones: espalda y hombros, pecho, core, parte alta y parte baja de las piernas. Sin olvidar que no puede faltar un buen calentamiento que preceda a cualquier circuito que realices,. 
Como ves, y aunque todo lo que hemos explicado hasta ahora suele ser la parte más genérica de los circuitos de entrenamiento, depende de ti y tus objetivos el tipo de circuito que quieras elaborar. A mayor personalización, mejores resultados.

Beneficios a la hora de crear un circuito para tu cliente

A estas alturas de la lectura habrás podido observar que el diseño de un circuito de entrenamiento personalizado para tu cliente no es tarea fácil si se quiere hacer de la mejor forma posible. No obstante tenemos una buena noticia y es que son muchos los beneficios que consigues al planificarlo:
·Educas al cliente. Por un lado, debes comprender que un circuito de entrenamiento es una vía magnífica para ayudar a tu cliente a familiarizarse con todas las áreas del gimnasio. Solo así aprovechará al cien por cien los beneficios que puede obtener con ellas y aprenderá cómo realizar un buen uso del material disponible. Y todo ello, a través de una explicación inicial en la demostración del circuito.
·Eres una fuente de ayuda. Traslada buenos consejos y formas de ayuda eficaces a tus clientes, pues no hay mejor experiencia para éstos que sentirse arropados y acompañados en su búsqueda por la mejora del estado físico. Es muy importante que esto sea un comportamiento constante y que realices un seguimiento de la evolución de tu cliente durante la realización de los circuitos.
·Optimizas el espacio y el tiempo de tu gimnasio. Como veníamos diciendo, los circuitos de entrenamiento pueden ser una alternativa perfecta para aprovechar al máximo cada espacio de tu gimnasio por tus clientes, así como garantizar que dedican el tiempo necesario a cada actividad, ni más ni menos.
·Estás en contacto constante con las nuevas tendencias. El hecho de elaborar nuevos circuitos de entrenamiento en función de las necesidades de tu cliente, te obliga a buscar nuevas vías de mejora y a estar en contacto con las nuevas tendencias de tu sector.
En conclusión, un circuito de entrenamiento es mucho más que la aplicación de distintas series de ejercicios a la rutina de tus clientes. Supone una fuente de planificación constante que llevará tu negocio en la dirección correcta, además de favorecer la experiencia de tus clientes. 
Es, sin duda, la forma perfecta de optimizar tu negocio y convertirlo día tras día en un espacio de evolución profesional y personal, para ti y tus clientes.
Compártelo:
A %d blogueros les gusta esto: